Actualidad Campus Política Cultura/Ocio Cine Música Deportes Opinión Radio/TV

RADIO Y TV

Secciones

arrow3.gif (67 bytes)Actualidad
arrow3.gif (67 bytes)Campus
arrow3.gif (67 bytes)Política
arrow3.gif (67 bytes)Cultura y Ocio
arrow3.gif (67 bytes)Cine
arrow3.gif (67 bytes)Música
arrow3.gif (67 bytes)Deportes
arrow3.gif (67 bytes)Opinión
arrow3.gif (67 bytes)Radio y TV

arrow3.gif (67 bytes)Moda
arrow3.gif (67 bytes)Videojuegos

 

OTRA FORMA DE HACER RADIO
Cristina Paez Pavón // 20.11.02

La Radio Comunitaria surge como respuesta a las exigencias comunicativas de los sectores populares de la sociedad. Frente a la creciente tendencia a la centralización y concentración de los medios de comunicación, este tipo de radio persigue centrarse en la comunidad, en sus necesidades y problemas. Se trata de dar voz al ciudadano y de demarcarse de las elites imperantes, de los intereses privados o institucionales, así como de convertir la participación popular en el elemento central de su naturaleza.

En España, la emisora de tipo comunitario estaría definida de acuerdo con la Coordinadora de Radios Comunitarias como “aquella asociación sin finalidad lucrativa que es gestionada democráticamente por una asociación cuya función esencial es la radiodifusión, desde la independencia política, económica o ideológica y que, como expresión del ejercicio popular del derecho a la comunicación que es, brinda un servicio a la comunidad donde está ubicada o se dirige, favoreciendo la participación de ésta en el medio”. Así, esta definición recoge los tres elementos característicos de la radio comunitaria, siendo éstos la autogestión, la independencia y la pluralidad de palabra.

Los orígenes de esta alternativa radiofónica, según el periodista Esteban Ibarra, los encontramos después de la I Guerra Mundial a través de las Radios de Liberación Social o Nacional, ejemplo de ello son los radio- clubs obreros en la Alemania del 21, las radios de las organizaciones populares de la Guerra Civil española, Radio Rebelde (Cuba), la Voz de Argelia y otras.

A día de hoy éste es un fenómeno muy extendidoy que se fundamenta en la necesidad de unos medios de comunicación participativos. Se persigue la consecución del “maravilloso sistema de comunicación pública” concebido por Brecht en su Teoría de la Radio. Dando cabida a los sectores más marginados de la sociedad y a las minorías en general, al simple ciudadano, para que aparte de escuchar, también pueda hablar, se apuesta por el cambio político y cultural.

Algunas de las radios comunitarias que encontramos en la Comunidad de Madrid son Onda Verde en el 107.9 fm; Onda Merlín Comunitaria, en el107.3 fm; Radio Enlace, en el 107.5 fm;Radio Vallekas, en el 107.5 fm; Radio Actividad, en el 107.4 fm y Radio Fortuna en el 91.4 fm. Todas ellas integradas en el ámbito de la Asociación Mundial de la Radio Comunitaria (AMARC), presente en más de 16 países y con más de 3000 miembros y que apoya y contribuye a este movimiento de acuerdo con los principios de solidaridad y cooperación internacional.

 

 

Para contactar con la APU, escribe a: apuurjc@yahoo.es

Asociación de Prensa Universitaria APU

Resolución mínima recomendada: 800*600