Actualidad Campus Política Cultura/Ocio Cine Música Deportes Opinión Radio/TV

POLITICA

Secciones

arrow3.gif (67 bytes)Actualidad
arrow3.gif (67 bytes)Campus
arrow3.gif (67 bytes)Política
arrow3.gif (67 bytes)Cultura y Ocio
arrow3.gif (67 bytes)Cine
arrow3.gif (67 bytes)Música
arrow3.gif (67 bytes)Deportes
arrow3.gif (67 bytes)Opinión
arrow3.gif (67 bytes)Radio y TV

arrow3.gif (67 bytes)Moda
arrow3.gif (67 bytes)Videojuegos

- Cronología de los Hechos

Otros links de interés

El Imparcial

Estrella Digital

Indymedia Barcelona

Indymedia Madrid

 

Saludo de la dirección

Ante todo daros la bienvenida  al periódico.

Actualmente hemos sacado el segundo número de nuestra edición y desde la sección de política os queremos animar a que colaboréis. Aquí puede escribir todo el mundo, sobre cualquier tema relacionado con la política. Lo que queráis: noticias, artículos, ensayos, crónicas,  resúmenes,historia... Todo se publicará y estará en red al menos una edición (15 días).

Un saludo y espero que os animéis.

 

politicaurjc@yahoo.es

 

PD: La noticias las podéis mandar en cualquier formato

( Word,QuarkXPress...).

También podéis mandarnos

fotos o vídeos.

Una Esperanza Desesperada
Cristina Rubio Pérez   04/12/02

Una espera que dura ya 27 años, el día a día de un pueblo que con fe sigue mirando hacia la Comunidad Internacional en busca de su futuro y su salvación. Desde 1975, año en el que España abandono su poder, como país colonizador, sobre el Sahara Occidental, vive el pueblo saharaui bajo la ocupación y la opresión militar mFoto4Sh.jpg (25949 bytes)arroquí, dispersos en su tierra originaria.

El pueblo saharaui no era la primera vez que se enfrentaba a un poder dominador, y el Frente Polisario (Frente por la Liberación de Saguia el Hamra) creado para la liberación ante la soberanía española, sin pensárselo se enfrento al invasor. No fue hasta 1991 el alto al fuego; creándose para ello el llamado “Plan de Paz”  de las Naciones Unidas, adoptado por el Consejo de Seguridad y formando también una Comisión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

            Este “Plan de Paz”, preveía la celebración de un referéndum de autodeterminación para atribuir a Marruecos o al independentista Frente Polisario la soberanía del Sahara Occidental, que España abandonó.

            Miles de refugiados salieron hace casi tres décadas de su hogar, para vivir en campamentos de refugiados en los países vecinos como Mauritania, Mali y sobretodo Argelia. En este último los campos de refugiados de Tinduf acogen a aproximadamente 200.000 personas.  Y aún nada ha cambiado.

            El primer aplazamiento del MINURSO, se produce en el año 1992, por exigencias del Gobierno de Marruecos. Estas consistían en la incorporación de 170.000 candidatos a votantes por parte de Marruecos; será en 1997 cuando bajo la supervisión de la ONU y James Baker como enviado especial del Secretario General de la ONU, se reactive y complete el Plan de Paz.

            Pero los aplazamientos no se terminaron ahí, y con ellos vinieron las sucesivas renovaciones y búsquedas de soluciones al conflicto. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, reconoció el fracaso en el territorio y dio nuevas salidas. La celebración de un referéndum de autodeterminación, acordado en el Plan de Paz de 1991; un estatuto de autonomía del Sáhara Occidental, para su integración en Marruecos; o la partición del territorio entre los dos contendientes.

            El Frente Polisario rechazaría la opción de la autonomía, evitando una anexión definitiva a Marruecos, mientras que estos se oponen al plan de partición del territorio. Sin embargo fue aceptado por ambas parte el Plan de Paz ya firmado años atrás ante la mediación de Naciones Unidas.

            El mundo tampoco ha permanecido impasible ante esta situación, no se olvidan del conflicto países como Estados Unidos, cuya posición esta del lado marroquí. Al confirmarse y proponer ante el llamado grupo de amigos, en abril de este mismo año, la integración del Sáhara Occidental en Marruecos. Los demás países formantes de está reunión, mantienen opiniones varias. Gran Bretaña es de la inclinación hacia Marruecos, al igual que la potencia francesa, no olvidándonos de los tiempos en que Marruecos fue colonia del Imperio francés. Argelia por su parte pone todo su empeño en la ayuda al pueblo saharaui y al Frente Polisario.

            Rusia se encuentra en la vía de la partición entre los contingentes,; y España en dos disyuntivas. Por un lado la resolución de la ONU y por el otro asumir el Plan Baker que opta por una amplia autonomía bajo soberanía marroquí. Frente a una política marroquí, siempre demasiado tergiversadora, donde su verdad parece “La Verdad”; España defiende a rajatabla los acuerdos que contemplan una convocatoria de referéndum al pueblo saharaui y, sin embargo, tiene anunciado un compromiso de acatar sin reservas la decisión de Naciones Unidas aceptada por el Frente Polisario.

            Ha pasado demasiado tiempo y el sufrimiento y sentir de este pueblo, al parecer olvidado, es cada día mayor. Piden un referéndum justo y limpio donde obtenga esa merecida recompensa a tantos años de espera y de confianza en la justicia internacional. Pero las prorrogas nunca han cesado. La última de todas ellas se confirmo el pasado 31 de julio de este año. Las diferencias entre ambas partes en la composición del censo que elabora el MINURSO, sigue originando aplazamientos a este referéndum. La Comisión de Identificación del MINURSO ha aprobado, hasta el momento, la inscripción de 86.381 personas, pero Marruecos ha presentado más de 135.000 recursos y la condición de que solo consentirá el referéndum si se aceptan estas apelaciones.

            La nueva fecha ha sido concretada para el 31 de enero del 2003, Kofi Annan sigue buscando y pidiendo soluciones; y Marruecos, con su rey, Mohamed VI, mantiene la “voluntad inquebrantable” de no renunciar a “un solo ápice” de su territorio.

Mientras el Sahara Occidental sigue muriendo, en una lucha en la que no se hayan un fin. Cada día los hombres saharauis inventan la mejor manera de salvaguardar a sus familias; Al mismo tiempo que sus mujeres intentan sacar hacía delante cada barrio, cada pueblo... que sobrevive, desde hace 27 años, en tierra ajena. Su tasa de analfabetismo prácticamente ha desaparecido y cada día buscan mejorar las condiciones de sus campamentos, intentando prepararse para la reconstrucción de su propio país después de conseguir su tan ansiada independencia. Sólo un nuevo aplazamiento del referéndum, permitiría alargar el sufrimiento de todo un pueblo que muere por hallarse en paz y libertad.

 

 

Para contactar con la APU, escribe a: apuurjc@yahoo.es

Asociación de Prensa Universitaria APU

Resolución mínima recomendada: 800*600