Actualidad Campus Política Cultura/Ocio Cine Música Deportes Opinión Radio/TV

POLÍTICA

Secciones

arrow3.gif (67 bytes)Actualidad
arrow3.gif (67 bytes)Campus
arrow3.gif (67 bytes)Política
arrow3.gif (67 bytes)Cultura y Ocio
arrow3.gif (67 bytes)Cine
arrow3.gif (67 bytes)Música
arrow3.gif (67 bytes)Deportes
arrow3.gif (67 bytes)Opinión
arrow3.gif (67 bytes)Prensidiarios

arrow3.gif (67 bytes)Moda
arrow3.gif (67 bytes)Videojuegos

Otros links de interés

El Imparcial

Estrella Digital

Indymedia Barcelona

Indymedia Madrid

 

Saludo de la dirección

Ante todo daros la bienvenida  al periódico.

Actualmente hemos sacado el segundo número de nuestra edición y desde la sección de política os queremos animar a que colaboréis. Aquí puede escribir todo el mundo, sobre cualquier tema relacionado con la política. Lo que queráis: noticias, artículos, ensayos, crónicas,  resúmenes,historia... Todo se publicará y estará en red al menos una edición (15 días).

Un saludo y espero que os animéis.

 

politicaurjc@yahoo.es

 

PD: La noticias las podéis mandar en cualquier formato

( Word,QuarkXPress...).

También podéis mandarnos

fotos o vídeos.

La URJC y sus rectores: una página marcada por el conflicto.
20 /11/2002 Pablo Rivas

La Universidad Rey Juan Carlos ha tenido en sus escasos seis años de vida cinco rectores, sin duda un número atípico. El relato del porqué de la llegada y marcha de cada uno de ellos está plagado de tensiones y luchas políticas. Con motivo del primer número del periódico de nuestra facultad voy a intentar dar algo de luz a este tema, que tanto se ha comentado por los pasillos, pero del que poco se sabe.

rector.jpg (30353 bytes) Nuestra universidad se creó el 8 de julio de 1996 por iniciativa   de la Comunidad de Madrid (CAM). Los distintos problemas que se han presentado alrededor de la máxima autoridad de la universidad (cargo que ocupa el rector) se han derivado de la falta de estatutos y  a problemas de apoyo dentro de la comisión gestora. La Rey Juan Carlos depende totalmente de la CAM, hecho que distintas fuentes atribuyen como la   principal razón de la inestabilidad que la ha caracterizado desde su origen

  Comencemos: El primer designado para el cargo de rector fue Teodoro González Ballesteros, catedrático de derecho e la Universidad Complutense de Madrid. El 5 de noviembre de 1996 tomó posesión de su cargo, que finalmente no desempeñaría durante mucho tiempo. Sus diferencias con el Consejero de Educación, Gustavo Villapalos, desembocaron en su dimisión apenas 2 meses después de su investidura. González Ballesteros explicó que desde la CAM se le habían puesto trabas en la formación del equipo de gobierno, ya que de  los seis nombres que él propuso para la comisión gestora, la CAM sólo dio el visto bueno a tres de ellos. González Ballesteros presentó su dimisión en enero del 97, y como nota curiosa os diré que su estancia en el rectorado fue tan corta que no tuvo ni siquiera un despacho.   

  Su sustituto fue Guillermo Calleja, Catedrático de Ingeniería Química,   proveniente de la Universidad Complutense, de la que  fue  Vicerrector de  Relaciones    Internacionales.

  Durante  su mandato comenzó la primera promoción de la  URJC (1997-98) y se puso la primera piedra a manos del Rey.

  Hasta ahora Calleja ha sido el único rector que ha acabado su mandato, dejando su cargo el 2 de noviembre del 2000.

  El tercer designado para el cargo de rector fue el entonces Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociales, y catedrático de Historia del Derecho, Rogelio Pérez Bustamante. Tras una segunda vuelta en las elecciones, fue elegido democráticamente al contar con la mayoría absoluta que en un primer momento no obtuvo. Los anteriores rectores eran nombrados directamente por la Comunidad de Madrid.        

  Pérez  Bustamante  dejó el cargo el 27 de diciembre del 2000, 2 meses después de obtenerlo, a causa de una moción de censura presentada por el futuro cuarto rector,   Enrique Otero, y a petición de 104 de los 140 claustrales  que tiene  la URJC. La acusación que se le imputaba era la de querer imponer su propia Comisión Gestora, máximo órgano de gobierno de nuestra universidad.

  Tras estos hechos, Enrique Otero le sucede a finales del 2000, el mismo día que Pérez Bustamante abandona el cargo.

  Otero, catedrático de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, fue rector hasta el 30 de junio del 2002 y durante su estancia como máxima autoridad de la URJC se llevaron a cabo  convenios de colaboración con el sindicato CCOO y con el Ministerio de Administraciones  Públicas.

   Las circunstancias que derivaron en la convocatoria de elecciones al claustro y   a nuevo  rector en los meses de abril y junio del 2002 estuvieron marcadas por la polémica. Otero acusó a Carlos Mayor Oreja, Consejero de Educación de la CAM, de querer tener una persona mas afín y cercana en el cargo, y desmintió que fuera “rojo” o afín al PSOE o a CCOO, describiéndose a sí mismo como una persona  “plural ” durante la rueda de prensa que realizó tras conocerse la convocatoria de elecciones por parte de la CAM. Ésta se produjo, según palabras del rector, por la inclusión de “nuevas sensibilidades” en el claustro de la universidad. Otero también manifestó en su día  las “serias dificultades en la relación con la consejería de Educación que ha tomado decisiones que no comparto”.                        

   Llegados a este punto debemos hacer hincapié en como la aplicación de la nueva ley de universidades, la conocida LOU, afectó al funcionamiento de los órganos de gobierno de la URJC. Al parecer, la nueva reglamentación  impone a todas las universidades tanto una reelección de claustro como la reelaboración de los estatutos  para ajustarse a la nueva normativa (en el caso de la URJC, estatutos nuevos, ya que aún no existen). Esto provocó nuevas elecciones al claustro en Abril del 2002.  La LOU también estipula que se deben realizar nuevas elecciones a rector.  El  Claustro justificó la nueva convocatoria en un escrito mediante   el que indicaban: “Teniendo en cuenta   que  el actual  rector  fue designado por el Claustro anterior, ya disuelto, es necesario abrir lo antes posible las elecciones a rector que, conforme a la actual composición del Claustro, dirija el proceso estatutario y, en suma, la consolidación  de la Universidad”.

 Sin embargo, Otero manifestó que no creía que hubiese ninguna razón de gravedad para provocar esas elecciones, ya que anteriormente había  proclamado su intención de dimitir en cuanto los estatutos fuesen aprobados. 

   Y así llegamos al último y actual rector. Pedro González Trevijano, Catedrático de Derecho Constitucional de nuestra universidad

   Su elección se produjo  mediante   los polémicos  comicios del 12 de junio de este año, en  los que  fue  único  candidato. La nueva normativa indica que para presentar la candidatura deben tener al menos un aval del 20% del claustro, y obteniendo en su caso un 82%, dejó sin  opción a posibles contrincantes.  La participación en estas elecciones fue muy desigual.  Votaron  el 1,5 % de los estudiantes, el 75% de los profesores funcionarios, y el 48%  de los asociados y no funcionarios.

  González proviene de la Facultad de CC. Políticas y Sociales, hecho que  explicaría el creciente poder que el sector “Vicalvarense” tiene actualmente en la URJC según algunos sectores de la comunidad universitaria. En el momento de su elección, González se declaró dispuesto a “renovar la casa”, impulsar el proceso de realización de los estatutos y admitió que habría cambios en los equipos de vicerrectorados.

   Desmintió también su vinculación con la Consejería de Educación y al Partido Popular y  en declaraciones al diario El Mundo explicó: “No tengo nada que ver con la puesta en marcha de los comicios, eso es una competencia única y exclusiva de la Consejería”.

  González Trevijano ha integrado a los ex-rectores en un nuevo Consejo Consultivo y se declara dispuesto  a  traer  la calma que no ha existido en 6 años de vida de la Universidad Rey Juan Carlos.  Así sea.

 

 

Para contactar o colaborar con esta sección, escribe a: politicaurjc@yahoo.es

Para contactar con la APU, escribe a: apuurjc@yahoo.es

Asociación de Prensa Universitaria APU

Resolución mínima recomendada: 800*600